Algo está pasando en el súper. Y la transformación no ha hecho más que empezar.
Productos que hasta ahora solo se encontraban en tiendas especializadas se están colando entre cereales básicos como el arroz blanco o la harina de maíz, entre los lácteos de vaca y cabra, los horneados de trigo y le están dando codazos al azúcar blanquilla…..
Algunos son tendencia, otros responden a campañas de marketing y otros llegan por intereses de los productores que buscan ampliar mercados.
Responde a la petición de los consumidores que están buscando más salud. Es un hecho evidente. Pero en algunas ocasiones son solo «réplicas» de los productos saludables. Son copias más baratas que no tienen los beneficios de los originales.
Me he ido de compras a uno de los grandes supermercados españoles para conseguir algunos de los alimentos más nuevos importados de tiendas dietéticas y herbolarios y que empiezan a verse en los carritos de la compra de los consumidores más convencionales.
Entre las miles de referencias he hecho una selección de los que me parecen más significativos en las secciones de Cereales, Fruta y Verdura, Endulzantes, Bebidas de Desayuno y Tés e Infusiones. Hay algunos más, pero los dejo para una segunda parte.
Y comienzo por uno de los que más me preocupan: la stevia.
STEVIA: NADA QUE VER CON LA PLANTA NATURAL
En nuestro país, la stevia ha cogido un gran impulso gracias a las campañas informativas y de promoción del revolucionario Josep Pamies. Y por sus beneficios en enfermedades como diabetes y colesterol. Pero siempre que hablemos de la planta orgánica. Aquí se utiliza el reclamo de la palabra STEVIA, ocupando un espacio importante en el etiquetado, pero en realidad se vende un edulcorante artificial a base de eritritol. Un 96,5% es la base de eritritol y sólo un 3’5% es extracto de la planta conocido como glicósido de esteviol. De medicinal, nada de nada. Curiosamente, mientras la Conselleria de Consumo de la Generalitat Valenciana ha prohibido vender la planta natural (en seco, molida…), y la ha retirado hace pocas semanas en las tiendas de la Comunidad ante la amenaza de una fuerte sanción económica, se permite vender este producto. Grandes frente a pequeños. Industria del elaborado frente a agricultura y productores.
Y OTROS ENDULZANTES:
Pero junto al azúcar blanco, dos alegrías: panela (azúcar integral sin refinar) y ágave, este segundo el primero de los productos ecológicos que el supermercado que he visitado introduce en sus referencias de alimentación. Mientras el índice glucémico de la panela es el mismo que el azúcar refinado de caña: 60 (aunque a favor de ella os apunto que nos aporta minerales y vitaminas), el ágave tiene un índice glucémico de entre 10-15, lo cual ya es interesante como alternativa saludable al azúcar blanco de mesa.
CEREALES
Hace mucho tiempo que este supermercado vende arroz integral, pero si lo habéis cocinado alguna vez habréis comprobado que no tiene nada que ver con el arroz integral ecológico. Ni por el color (es segundo es ligeramente más marrón) ni por la dureza. En el caso del primero (y tal y como se indica en el paquete) la cocción requiere apenas 25 minutos (cinco más que el arroz blanco) mientras el arroz integral, al que no se ha desprovisto de la cáscara exterior donde concentra la vitamina B, necesita un mínimo de 40 minutos. ¿Podría tratarse de un arroz semi-integral que se vende como integral?
La gran introducción por tendencia del mercado ha sido la quinoa, tanto en grano natural para cocinarla en casa, como precocida, lista para calentar y servir. En este segundo caso, se vende en vasitos individuales y tiene un ingrediente que no me gusta, la lecitina de soja, porque no se indica que no procede de cultivos transgénicos, y en España está muy extendida esta producción.
En el caso de la quinoa en grano (que no lleva nada añadido), es una opción válida para los que no podéis acceder a los productos ecológicos ya que permite incorporar a nuestra dieta un cereal sin gluten, con un índice glucémico muy bajo y con proteína completa.
BEBIDAS VEGETALES
Bebida de arroz, de avena, de almendra…Hay una gran diferencia de sabor y cremosidad entre una leche vegetal comprada en una tienda especializada, y ecológica, y las convencionales que podemos conseguir en un súper. Cuando una madre introduce a sus hijos con el producto de este tipo de comercios, el sabor no suele gustar. Están muy aguadas y algunas de ellas llevan añadido azúcar blanco.
Es el caso de la bebida de almendra, con una cantidad de azúcar no identificada en el envasado y apenas un 4% de fruto seco. El resultado es un exceso de glucosa. Pero además, en este caso lleva incorporado un aditivo con el que se recomienda tener precaución. Importante: deberíamos poder saber qué cantidad de azúcar estamos tomando.
PANES Y HORNEADOS
He encontrado en los lineales el primer producto de harina de espelta que es realmente 100% espelta. Habitualmente se anuncian harinas alternativas al trigo como el ingrediente principal (o el único) y cuando te detienes en el etiquetado tiene un 10, un 15 o un 20 % de la harina que prometen y el resto es trigo…
En este caso se tratan de unos crackers con una buena composición: 100% espelta repartida en harina, harina flor y copos. Además están enriquecidos con semillas de girasol y de calabaza. Y no llevan azúcar añadido como en la practica totalidad de productos de este tipo. Tienen un pequeño aporte de melaza de espelta. Un pequeño inciso, contienen aceite de nabina, que no es más que aceite de colza. Se cambia el nombre más conocido (que como sabéis tiene muy mala prensa en nuestro país), pero nutricionalmente es una grasa adecuada. Sin duda está gustando porque en el estante solo queda una unidad. Y el precio es muy aceptable: 1,50 euros.
OTROS PRODUCTOS QUE DESTACO:
-Tés e infusiones para especialistas: té verde con menta (y algunas otras variedades) y té chai, una bebida típica del sur de la India que mezcla el té con especias y hierbas aromáticas. Desde luego, ya no son básicos de supermercado. Son productos para gente iniciada en sabores más gourmets.
-Latte Matcha: Recoge el guante de la tendencia del té verde matcha (la prestigiosa bebida de los emperadores japonenes), pero aquí lista para tomar, mezclada con leche y un sin fin de añadidos que la hacen poco recomendable.
-Bimi: El super brócoli que nace la unión híbrida con la col china. Un producto para entendidos. Muy antioxidante y a un precio superior a sus padres vegetales. Vale la pena probarlo.
-Frutos rojos y bayas: Otros de los alimentos que se suman a la sección de frescos del supermercado. Los anti cancerígenos frutos rojos: arándanos, frambuesas y moras. En pequeñas tarrinas debido a su coste.
Estas son, a mi entender, las mayores novedades en las nuevas tendencias del super en este 2016. Pero no me olvido de los jugos frescos refrigerados, del zumo de naranja natural que puede servirse uno mismo usando una máquina exprimidora al momento y de todos los productos 0% alochol, 0% grasa o los light que siguen creciendo en cualquier sección.
Me reservo los embutidos sin carne, para vegetarianos, (que merecen un análisis aparte) en otro post.
Si tienes propuestas o has encontrado algún producto de interés, me encantará que nos lo compartas.
Busquemos un carro más saludable!
hola,
muy interesante todo lo que cuentas. No suelo comprar estos productos en éste supermercado porque no estoy segura de su calidad. por ejemplo en el caso del ágave que le das el visto bueno, crees que le queda alguna propiedad a parte de su bajo índice glucémico?he visto que también han introducido las semillas de chia, quinoa ya cocida congelada, semillas de lino, pipas de girasol y de calabaza, productos sin gluten, harina de arroz… en fin, creo que es un avance pero no sé hasta que punto seran «saludables».
besitos y me encanta lo que haces, intentando hacernos abrir los ojos.
Hola, Elena
En el caso del ágave, puedo decirte que es ecológico. Y el índice glucémico del ágave es interesante para sustituir el consumo de azúcar porque está cifrado en 10 frente al 60 del primero.
Saludos!!!
Hola Mercedes !
Increíble el análisis que haces sobre estos productos. Yo particularmente estoy feliz de verlos en el súper y los voy probando. Es ideal tener alternativas y al alcance de todos una alimentación más saludable. Igual que a ti, la bebida de almendras y la stevia…no me convencen, pero mejor la bebida de avena (por lo menos no lleva azúcar) y la panela, el agave y los arándanos formar parte ya de mi lista de la compra. Es un avance sin duda.
Muchas gracias por tus consejos y tu tiempo 🙂
Gracias a tí…Si rastreamos aquí y allá haremos una cesta de la compra más decente porque hay productos que no merecen estar en los lineales de alimentos. Para mí no lo son.
Lo de la stevia es alucinante. No hay donde agarrarlo. Me alegra haber leído lo del arroz pq me tenia totalmente desconcertado lo de la reducción en tiempos de cocción. No conozco, ni he oído nada del bimi hasta leerlo aquí. Me pica la curiosidad. En resumen, muy buen artículo. Gracias por ayudarnos a entender mejor todo esto.
Hola, muchad gracias por tu articulo. Una pregunta, los crackers de espelta no deberian ser integrales para ser sanos?
Y respecto a la lecitina de soja, y demás derivados de la soja, me parece que están obligados a poner en la etiqueta si provienen de cultivos transgénicos.
Un saludo.
Hola, el otro día vi en Mercadona harina de espelta, está envasada en Alemania, suelo comprar esta harina en herbolario, tanto blanca como integral, yo le note un sabor diferente, no se… por si me puedes dar tu opinión sobre ella. Gracias
Tendré que ir a verla Marta…..No sé de qué producto me hablas, pero la busco y veo origen e ingredientes…
Gracias!
herbolario fijo que es ecológica e integral y la del mercadona vete a saber…
yo desconfio bastante de los grandes supermercados, a la vista esta que nos venden gato por liebre…
en cuanto a los frutos rojos, fresas, arándanos… mejor que sean ecológicos, a toda la fruta y verdura se le pone una gran cantidad de producto químico, pesticidas y demás pero en este tipo de producto aun MÁS