Las secciones de panadería de los supermercados siguen creciendo a un ritmo exponencial. A la oferta única de panes de trigo blanco se han ido sumando en los últimos años panes integrales, de multicereales, enriquecidos con frutos secos (principalmente, nueces), con semillas o panes de centeno.
Pero desde hace unos meses, en los corners de panadería destacan tres reclamos:
La harina de espelta
La masa madre
El pan “sin azúcar”
Tres mejoras, sin duda, que los productores de pan industrial están incorporando sumándose a las tendencias de los que buscan comer un pan más pan, más auténtico, menos adulterado.
En algunos casos es un beneficio claro para el consumidor y en otros es un cambio insuficiente porque siguen conteniendo aditivos e ingredientes que entorpecen la asimilación del alimento, le quitan frescura y lo dejan aún lejos de la comparativa de un pan producido al día en un horno tradicional con una harina sin refinar.
En un post anterior os hablaba de que el pan ideal debe estar hecho con harina integral, masa madre, agua, sal y aceite. Pero la realidad es que el de molde encierra Hasta 30 aditivos en el pan
¿QUÉ LE SIGUE SOBRANDO AL QUE SE VENDE FUERA DE LAS PANADERÍAS?
Antes de elegir la marca de pan que sigues consumiendo en casa, te sugiero, de forma muy simplificada, los ingredientes que no deberían estar en tu pan:
1. Mejorantes panarios:
Estabilizantes, espesantes, agentes de tratamiento.
Son absolutamente innecesarios en la producción del pan tradicional.
Lo único que hacen es acortar el proceso de elaboración y conseguir que la fabricación sea más barata.
Suele ser frecuente encontrar monoglicéridos, diglicéridos de los ácidos grasos (como el E-471) con los que hay que tener mucha precaución.
2. Sabores artificiales y colorantes
Fabricados a partir de derivados del petróleo.
Por ejemplo, el colorante del caramelo puede aparecer entre los ingredientes como E-150 o como caramelo. Esta última forma nos puede llevar a confusión de que se trata de caramelo elaborado tal y como lo harías en casa, pero se trata de un aditivo peligroso.
El E-150 se ha prohibido en algunos estados de EEUU por ser cancerígeno. Se supone que cualquier formato de pan es un producto fresco
3. Conservantes
Como el E-282 (Propionato de calcio) o el E-200 (Acido sórbico)
El E-282 se utiliza para prevenir la aparición de hongos o levaduras en el pan.
Aunque se califiquen de inofensivos, entiendo que el pan es un producto fresco, de consumo rápido y no debe estar fabricado para que te aguante uno o dos meses en casa.
4. Soja y maíz OGMs
En un pan no ecológico, lo más probable es que el aceite, lecitina o la harina de soja, el almidón de maíz o su aceite procedan de un cultivo OGMs (modificado genéticamente)
5. Azúcar
Nunca compraría un pan con azúcar añadido.
¿Por qué endulzarlo?
Pues casi todo el pan industrial de molde sigue llevando azúcar incorporado. Y lo que es peor, caramelo o jarabe de maíz de alta fructosa.
Si no lo lleva, seguro que en la parte frontal del paquete encuentras la leyenda “Sin azúcar”. Los fabricantes ya saben que esto es un valor.
Yo tengo en casa una Princess, desde hace algo más de cuatro años, para hacer mi propio pan. Pongo los ingredientes por la noche y cuando nos despertamos la casa huele a pan recién hecho.
Uso harinas integrales, siempre ecológicas, y hago mil variaciones, desde pan con pasas a pan con cúrcuma. Y a veces, en lugar de agua, utilizo bebida de arroz.
Este es un modelo más moderno que mi panificadora: (Costaba 103 euros y ahora está en oferta a solo 72,76 EUROS)
Puedes verla AQUÍ
Y esta es un modelo que garantiza que no lleva teflón:
La puedes conseguir AQUÍ.
Imagen/chuleta para llevar en tu móvil:
y mañana ANÁLISIS A ALGUNAS MARCAS BLANCAS DE PAN
Hola! El pan integral de molde de espelta que pones precisamente no lleva nada de eso, por qué lo has puesto?
Las fotografías de los panes son ilustrativos. En este artículo os hablo de los ingredientes que yo no quiero encontrar en mi pan de molde.
Todos no contienen los 5 ingredientes desaconsejados, pero cada uno de ellos tiene un hándicap. Algunos tienen, 2, 3, aditivos o más que no deberían llevar. En el caso del de espelta, lleva azúcar.
Yo no consideraría el azúcar un aditivo. Se puede hacer un pan de molde casero con los ingredientes básicos y añadir un pequeño porcentaje de azúcar. Éste ablanda la estructura del gluten dando a la miga una textura algo más suave. También produce una ralentización en el proceso fermentativo. El pan de mie por ejemplo. Es un pan de molde fantástico si se elabora en casa con una harina de calidad. Lleva 5% de azúcar. Un saludo.