Qué comemos Soy Bio

Legumbres que no debes comer

Creado por Merxe Morales

¿Quieres leer o escuchar la información de este POST? Sigue con tus tareas y escúchame aquí: 

¿Por qué la industria alimenticia convencional añade de forma generalizada  un peligroso aditivo a sus conservas? ¿Qué se busca con ello? ¿La respuesta está en la calidad, en la mejora del producto, o  se trata de otras razones?

Aunque en los botes de vegetales y productos cárnicos en lata o vidrio se pueden encontrar un sinfín de conservantes, colorantes  y espesantes, me voy a ocupar hoy de un aditivo que he descubierto está presente en TODOS  los botes de vidrio de legumbres en conserva: lentejas, judías blancas, garbanzos….(y en muchos otros productos como mahonesa, salsas, verduras en vidrio…). Un aditivo que, lejos de beneficiarnos, es muy perjudicial.

Se trata del antioxidante sintético E-385, también conocido como EDTA,  que secuestra minerales de nuestro organismo cuando lo ingerimos. Este aditivo se obtiene de la síntesis de formaldehido (E-240), etilendiamina y cianuro de sodio. En las legumbres se suele combinar con ácido cítrico (E330) para una mayor efectividad. He estado en todos los supermercados  buscando un bote de vidrio de legumbres convencionales que esté libre de él y ha sido imposible.

 

El escenario es así de claro: Si compras lentejas cocidas, o cualquier otra legumbre,  de las marcas líderes del mercado nacional o de  marcas blancas, estás comiendo EDTA en tus platos de cuchara.

Este aditivo no está recomendado a niños ni a embarazadas y  lleva prohibido años en Australia. En grandes dosis produce vómitos, diarreas, dolor de estómago y micropérdidas de sangre en la orina. A partir de ciertas cantidades sí,  es cierto. Pero cada vez lo contienen más y más productos. Y además existe el efecto cóctel resultante de consumir productos repletos de aditivos en la mayoría de alimentos del supermercado porque hoy cualquier productos básico como el pan, el tomate frito o el maíz dulce los contienen.

Si eliges una dieta mediterránea, dispones de poco tiempo para preparar en casa tus garbanzos y te los llevas cocidos del super, lo menos que quieres es que contengan algo más que el agua de la coción y sal.

TE VIENES A MI TALLER DE COCINA PARA NIÑOS?  INCLUIMOS UNA CLASE NUEVA SOBRE ALIMENTOS CIEN POR CIEN SALUDABLES QUE PODEMOS COMPRAR PARA NIÑOS 

Pero las etiquetas de ingredientes siempre  apuntan lo siguiente:

En el caso de lentejas, por ejemplo:  “Lentejas  cocidas, agua, sal y antioxidante (E-385)”.  Y también se puede encontrar alguas de esta segunda denominación: «EDTA y dióxido de azufre, E-385 y metabisulfito sódico, EDTA de disodio y calcio…

Lo peor de todo ello es que el EDTA o cualquier otro aditivo para conservar las legumbres es absolutamente innecesario. 

Veamos por qué.

De un lado, las conservas son un método exitoso desde  hace ya mas de doscientos años. El cocinero francés Nicolás-François Appert inventó el método de preservación hermética de los alimentos y después fundó la primera fábrica de conservas en el mundo.

Es una técnica muy sencilla que he visto durante años hacer en casa. Mi abuela ya hacía cada temporada conservas ​de tomate y verduras de la huerta. Simplemente había que poner los vegetales en un tarro de vidrio, cerrarlo herméticamente y hervirlo a alta temperatura para esterilizarlo. Luego se dejaba enfriar y así, al vacío, se mantenía en perfecto estado uno o dos años. Mi madre lo sigue haciendo.

Y prueba de que es totalmente innecesario utilizarlo es que las legumbres de bote de vidrio ecológicas no lo llevan. Ninguna de ellas. Está prohibido, por supuesto, porque la producción bio no pemite utilizar aditivos químicos.  Y menos uno como el EDTA, calificado de peligroso.

¿Por qué la industria convencional lo usa? Se argumenta que  evita el pardeamiento de las legumbres. Es decir, que adquieran un tono amarillento.

La pregunta es: ¿Por qué las ecológicas que no lo contienen no se pardean?

Mi preocupación va más allá. Y ante la  imposibilidad de encontrar marcas libres de EDTA fuera del mercado ecológico, me he propuesto escribir a algunas de las marcas de conservas y plantear esta cuestión para pedir la eliminación de este aditivo en las legumbres.

Mi primer contacto será con El Hostal y CIDACOS, pero iré hablando con más marcas.

Es importante que os sumeis a la acción si queréis que la industria alimenticia española nos escuche y empiece a cambiar su modelo de producción. Lo tenemos todo en las manos y seguimos llevándonos sus botes con aditivos a nuestros carros de la compra.

Yo estoy decidida, pero necesito tu (vuestro apoyo). Dime qué piensas en este mismo post  y comparte esta información con más y más gente.

 

Guardar

Compártenos

Sobre el autor

Merxe Morales

20 Comentarios

  • hoy en día, todos los nutricionistas actualizados y que promueven una alimentacion real basada en plantas, coinciden en que si las legumbres de bote se lavan bien bajo el chorro de agua, sus aditivos incluido el EDTA no son peligrosos porque se van (o casi) del todo. de todas formas en lidl hay marca blanca eco sin nada (es eco pero a precio normal), y en el corte ingles tambien tienen marca blanca eco sin aditivos

  • Totalmente de acuerdo.
    Existen gran cantidad de aditivos químocos que sin perjudiciales para la salud en todas las etapas de la vida, ambarazadas, niños, adultos…
    Me encanta esta investigación y claro que la comparto.
    Estaré pendiente para cuando llegues a los aditivos de los productos empaquetados para niños… Aspartame (edulcorante) + Msg (potenciador del sabor) + colorantes artificiales comunes (rojo40, amarillo 5) Cuandonestan presentes juntos alteran el desarrollo normal de las células nerviosas de bebés en el útero y niños pequeños así como alteraciones del comportamiento. [JTS, dec 2005]. Muy triste.

  • Muchas gracias por tu artículo. La verdad es que como muchas legumbres y casi siempre de bote por falta de tiempo… sí que las lavo bien bajo el agua pero igualmente ahora voy a mirar bien la compra. Saludos!

  • Merxe, te felicito por este post tan elaborado. Y por tu valentía. Yo evito, siempre que puedo, las legumbres en conserva. Son socorridas, sí. Pero prefiero cocerlas (en la olla rápida es un momento de nada). Siempre que puedo, las compro de origen de confianza. En tiendas ecológicas o a productores o distribuidores que me garantizan su origen ecológico (más que nada, por evitar los productos que emplean para matar a los bichitos que suelen salir).
    Tengo muy poco tiempo libre y, sí, sucumbo a la tentación de comprar comida rápida de preparar. Aún así, creo que tenemos que procurar evitar (al menos en productos frescos y legumbres) los supermercados e hipermercados. Y, si tiramos de bote, que sea de producción local o, al menos, nacional.
    Un fuerte abrazo y encantado de leerte.

    • Gracias, Carlos. Cocinar tú mismo las legumbres es la opción más inteligente. Como no! Pero hay temporadas, o días, en que uno «tira» del bote de vidrio…..Y entonces tenemos que elegir, sí o sí, las ecológicas.
      Vamos a avanzar con todo esto. A dirigirnos a la industria y ver su sensibilidad….
      Un abrazo!
      M

  • Muy buen articulo, esperemos que cree conciencia y la gente empiece a averiguar que es lo que come. Yo personalmente compro las legumbres y las preparo en mi casa, obviamente tengo tiempo para hacerlo , huyo de los enlatados y del tetrabrik pero admito que consumo algo en vidrio. me volvi vegano para evitar los aditivos, y practicamente todo lo que como lo preparo yo. Saludos

    • Hola, Pedro. Yo tampoco consumo nada en lata. Pero alguna vez sí que compro legumbres ecológicas en vidrio….Y me gustaría que para las personas que no puedan comprar la opción ecológica, la industria ofreciera legumbres limpias de aditivos….Vamos a ello! Gracias por participar.

  • Más de acuerdo imposible!
    Apoyo la iniciativa la hagas como la hagas.
    Desde hace un par de años que no compro legumbres ya cocidas, nos organizamos para tenerlas siempre y ya está. De hecho tenemos la rutina de poner en remojo cada lunes tres tipos de legumbres para ir haciéndolas para los tuppers de la semana.
    Aceitunas, espárragos, maíz.. también lo llevan?
    Cómo podemos consumir estos tres últimos de forma sana?? Esto me reconcome!!

  • Maravilloso!! Muchas gracias por instruirnos, no lo sabía. Todo esto hace pensar como bien dices por qué las usan?? Y por qué Sanidad lo consiente… Lo controlan en los hoteles, restaurantes, colegios???. Tremendo el suma y sigue de tanta porquería que ingerimos a diario

  • Muchas gracias Mercedes por tu labor, te estoy súper agradecida de la información q das siempre. Te apoyo de la forma q lo hagas, si lo haces por chance.org, tb cuenta conmigo….creo q sería una buena opción. Saludos!

  • Gracias Merxe por este post y por la página al conjunto. Busco llevar una alimentación sana y natural, como la que llevaban nuestros abuelos, sin conservantes, aditivos ni sustancias peligrosas para la salud. Tengo síndrome de los ovarios poliquisticos y los químicos de los alimentos procesados y envasados son perjudiciales para mi salud, por eso he querido dar un vuelco a mi alimentación y reeducarme para aprender a comer BIEN. Gracias por todo lo que haces y la información que nos das. El mundo necesita cultivos respetuosos con la naturaleza.

Dejar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies