Noticia

Europa traerá vacuno insostenible

Creado por Merxe Morales

Podríamos pasar de 200.000 a 330.000 toneladas de carne de vacuno importadas que obligarán a cultivar más soja en la Amazonia, según documentos filtrados por Greenpeace hoy  sobre el acuerdo comercial de la UE con Mercosur que se cierra este viernes. 

La Unión Europea y Mercosur  (Mercado Común del Sur integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia ) firman el viernes un peligroso acuerdo para importación de carne de vacuno y soja que no cuida los términos de salud ni de sostenibilidad y que tendrá un impacto muy negativo sobre ambos, según los documentos filtrados por Greenpeace Países Bajos. 

Nada más y nada menos que setenta mil nuevas toneladas de carne de vaca empezarán a llegar a Europa, sumándose a las 200.000 que actualmente exporta Mercosur. De un lado, la propia Unión Europea estaría incentivando el consumo de carne roja que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido que se reduzca de la dieta para prevenir pandemias  como el cáncer o la enfermedad cardiovascular y por otro supone una grave amenaza para la deforestación de la región del Amazonas donde se produce soja para alimentar al ganado.

Por otro lado, ¿a qué precio llega el kilo de vacuno frente a la que se produce de forma sostenible en algunas zonas de España? Con toda probabilidad, a precios mucho más bajos para generar una competencia desleal.  Y  además, ¿Cómo han sido alimentado y criado el ganado que llegará de Mercosur?

La organización ecologista ha advertido de que la entrada de grandes cantidades de carne de vacuno como consecuencia del efecto acumulativo de los tratados firmados con otros países y regiones (Canadá, México, Mercosur, Australia, etc.) va a generar un impacto negativo en los ecosistemas europeos.

Según Greenpeace, de un lado, la UE ignora la transparencia y el medio ambiente en el acuerdo UE-Mercosur

  • El aumento de la importación de carne y soja supondría más deforestación en zonas sensibles como la Amazonia
  • La entrada de grandes cantidades de carne provocará un impacto en los ecosistemas de España

Greenpeace Países Bajos ha publicado hoy mismo un comunicado en el que expone parte de las conversaciones secretas mantenidas entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur para firmar un acuerdo comercial. Los documentos filtrados, que suman 171 páginas, son textos que hasta la fecha no han sido hechos públicos por los responsables de la UE. La publicación se produce un día antes de la víspera del comienzo de la próxima ronda de negociaciones para intentar llegar a un acuerdo que comenzará el viernes en Buenos Aires.

Toda esta documentación pone de manifiesto, según Greenpeace, el  fracaso de la Comisión Europea y los Gobiernos europeos para cumplir con sus compromisos de transparencia. La ONG advierte que el acuerdo comercial UE-Mercosur es una gran amenaza para el clima y la preservación de los hábitats naturales en América del Sur, incluidas las sensibles regiones de Amazonas y Cerrado en Brasil.

El carácter clandestino de estas negociaciones comerciales socavan la democracia y la confianza pública en los políticos. Este acuerdo comercial en particular se ve eclipsado por serias acusaciones de corrupción en Brasil, los asesinatos de activistas ambientales y líderes indígenas, y una gran amenaza para el medio ambiente”, ha declarado Miguel Ángel Soto, portavoz de Greenpeace España. “Los países del Mercosur esperan aumentar masivamente las exportaciones de carne a Europa, lo que llevaría a una mayor expansión de la ganadería hacia regiones todavía intactas de los bosques amazónicos, que serían destruidos, del Cerrado brasileño o el Chaco en Argentina. Hasta que estas cuestiones no sean abordadas correctamente en el contenido del acuerdo, las negociaciones sobre este tratado no deberían seguir avanzando“, ha añadido Soto.

En la actualidad, los países del Mercosur exportan a la UE alrededor de 200.000 toneladas de carne de vacuno y los negociadores de la UE han ofrecido a los países del Mercosur un aumento de la cuota de importaciones de hasta 70.000 toneladas, aunque los observadores esperan que esta oferta aumente a 100.000 a 130.000 toneladas.

En España numerosos hábitats rurales conviven en equilibrio con un tipo de ganadería tradicional y sostenible que podría desaparecer, generando disfunciones en el funcionamiento los ecosistemas, ha apuntado Soto. “Muchos ecosistemas ibéricos, como los paisajes de dehesa, dependen en gran medida de la supervivencia de la ganadería extensiva. El aprovechamiento ganadero, además de ser un pilar en el desarrollo rural de amplias zonas, tiene una gran importancia ecológica, ya que contribuye a mantener el hábitat de especies amenazadas como el águila imperial, el buitre negro, la cigüeña negra o el lince ibérico”.

La soja: motor de la deforestación

El principal producto que exportan los países del Mercosur a la UE es otro motor de la deforestación: la soja, que representa el 22% del valor de las exportaciones. Esta soja es utilizada en la UE para alimentar a la cabaña ganadera, y está presente en el 67% de los piensos de engorde de la producción intensiva de carne. Dos tercios de estas cantidad procede de Brasil. Los investigadores sospechan que las importaciones de soja de los países del Mercosur aumentarán como resultado de estas negociaciones.

Los impactos de la producción de soja y la ganadería en la selva amazónica y otros ecosistemas próximos han sido más que documentados.  La región amazónica brasileña perdió 37.000 km² de cobertura arbórea en 2016, un área aproximadamente del tamaño de Suiza, casi tres veces más que en 2015. Entre 2013 y 2015, cerca de 19.000 km² de bosque fueron destruidos en la región de sabana tropical del Cerrado en Brasil. El plan de desarrollo ganadero intensivo de Argentina para el norte del país prevé un aumento en la producción de alrededor de diez millones de vacas, principalmente para la exportación a Europa y China. Esta expansión amenaza diez millones de hectáreas de bosques protegidos en la región del Gran Chaco.

Brasil se encuentra envuelta en una grave crisis política, y su Gobierno ha desmantelado las salvaguardas ambientales y de derechos humanos, y ha expuesto las áreas previamente protegidas de la selva tropical a la deforestación producida por la expansión agrícola.

Compártenos

Sobre el autor

Merxe Morales

Dejar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies