¿Has decidido no comer carne pero consumes colágeno para reforzar tus huesos y piel? Si la etiqueta de tu marca no indica la procedencia, alerta porque estás tomando cerdo o vaca con este complemento. Te cuento cómo averiguarlo.
A la vez que investigo las etiquetas de los alimentos, he querido empezar a mirar la composición de ciertos complementos dietéticos. Y la verdad es que en el top ten de los que más se consumen hoy en día en nuestro país está el colágeno. Y es que esta proteína es básica para una salud óptima de nuestro esqueleto, tendones, ligamentos, cartílagos, vasos sanguíneos, córnea, encías, cuero cabelludo y piel.
¿Quién no se ha preocupado de qué puede estar pasando en su estructura ósea cuando empieza a sentir algún dolor articular? O si eres mujer de más de 40 años y ya has notado cómo empieza a estar más flácida la piel de la cara, ¿No has pensado en tomar colágeno para compensarlo?
La verdad es que nuestro cuerpo tiene la capacidad de fabricar su propio colágeno, pero a partir de los 18 años la cantidad se reduce y al llegar a los 30 sólo generamos la mitad. Qué deciros de las mujeres que perdemos una cantidad mucho más importante al llegar a la menopausia porque el colágeno está asociado a los estrógenos. Y hay muchos otros factores como la contaminación, la exposición al sol, el estrés, domir insuficientes horas y una alimentación poco saludable y deficitaria en colágeno natural que acaban arruinando nuestro aspecto y nuestros huesos.
Pero, ayyy la piel!! A muchas nos preocupa bastante más que tener una estructura ósea fuerte. Es así.
La realidad es que obtener colágeno a través de los alimentos es bastante difícil. Sobre todo si no comes carne, porque se encuentra en productos como las manitas de cerdos. Y además, el organismo sólo puede utilizar una parte del colágeno que comemos. Es interesante saber que el colágeno es una molécula de tamaño grande y de difícil absorción en el aparato digestivo.
Sin embargo, somos capaces de asimilarla si la tomamos en forma de complementos hidrolizados. ¿Qué es lo que se hace con este proceso? Convertir la molécula en péptidos de colágeno, que son unidades más pequeñas y predigeridas para que podamos absorberlas.
Ahora bien, qué pasa con los consumidores de colágeno. Mi madre, con 72 años, hace unos cuantos que empezó a tomarlo para reforzar huesos y ligamentos. Y mi marido para hacer frente a su dolor de rodillas cuando entrena en el gym. Y muchos pacientes, por diversas causas, toman a diario cápsulas de este complemento. Y hasta aquí todo bien. Nunca se me había ocurrrido investigar de dónde procedía el que consume la mayoría de ellos. Pensé que era marino y punto.
Pero ahora, con mi intención de saber más, me he detenido en la etiqueta de una de las marcas más consumidas y no indica el origen. Con toda seguridad, Sanidad no obliga a identificarlo, punto con el que no puedo estar de acuerdo. Pero he ido a la web de la firma que lo fabrica, Ana María Lajusticia, e informa que su colágeno ES de CERDO!!
¿Por qué me alarmo? Porque conozco mucha gente que no come carne que está tomando este producto pensando que está extraído de pescado.
Y porque imagino las toxinas que tiene el colágeno procedente de un cerdo de granja, criado de forma convencional. Por eso me he puesto a documentar qué diferencias existen entre uno y otro producto. Entre el de cerdo y el marino.
¿Por qué la gente elige el primero? Por el precio. Sencillamente tiene un precio mucho más bajo. Pero ¿tiene la misma calidad? ¿La misma efectividad? ¿Se asimila igual?
Según acabo de conocer, la mayoría de los colágenos del mercado proceden de vacas y cerdos y no especifican el peso molecular. Recordad que una molécula grande impide su asimilación.
He tomado como referencia colágeno marino la marca Collmar de Drasanvi, después de ver muchas marcas, porque lo combina en una fórmula más completa a la estructura ósea. En este caso sí se indica que procede de pescado y se extrae de la piel, escamas y espinas de diversas especies marinas que se analizan antes para evitar la presencia de metales pesados y otros contaminantes. Está obtenido por hidrólisis enzimática y disminuye el tamaño de la molécula para que llegue hasta el torrente sanguíneo.
La marca indican en su información pública que un estudio realizado por INSA (Institut Nacional des Sciences Appliquëes de Toulouse) somete a diferentes tipos de colágeno del mismo peso molecular (entre ellos Collmar, porcino, povino y otros de pescado convencional) a tratamientos similares a los que ocurre en el estómago humano. Una vez sometido a esta hidrólisis, se analiza el porcentaje de péptidos de tamaño pequeño que el intestino es capaz de asimilar y se obtienen los siguientes resultados:
Colágeno de piel bovina 20,8 % 3,4 %
Colágeno de piel de cerdo 20,1 % 3,5 %
Colágeno de piel de pescado 26,1 % 4,4 %
Colágeno de Collmar 30,1 % 7,7 %
A mayor porcentaje, mayor aporte a nuestro organismo.
Y también hay un segundo tema: las necesidades que la síntesis de colágeno requiere. Es mejor tomar un colágeno combinado que una composición de colágeno sólo.
Por ejemplo, la EFSA (Agencia de Seguridad Alimentaria Europea) ha aprobado el uso de la vitamina C como la que contribuye a la formación normal de colágeno para el funcionamiento normal de cartílagos, huesos y piel. Una deficiencia de vitamina C puede ocasionar patologías como el escorbuto. Y el escorbuto es un defecto en la síntesis de colágeno debido a la falta de Vitamina C.
También la EFSA apoya el uso del magnesio para contribuir a la síntesis proteica normal y el funcionamiento de los músculos. Y a ello habría que añadir el ácido hialurónico (procedente de fermentación bacteriana) que puede incorporarse a la composición y que encuentro en la fórmula de Collmar.¿Qué beneficio conlleva ello? El ácido hialurónico de fermentación bacteriana es el más similar al de nuestro organismo y se encuentra de forma natural en la piel, cartílagos y articulaciones. Su aporte a las articulaciones permite recuperar la viscosidad y la elasticidad, así como disminuir el dolor y mejorar la movilidad de la articulación. Finalmente, veo en la formulación que lleva granada (debe ser lo que le da un ligero tono rosado al colágeno) y se ha probado que el aceite de sus semillas estimula también la síntesis de colágeno.
Si tomáis carne, podéis informaros bien y ver lo que hacéis. Yo, visto lo visto, ya he comprado a mi madre un nuevo colágeno marino para que haga el cambio y vamos a ver resultados!
Querida Mercedes, con el máximo respeto a la opción de los que no coméis carne, mi pregunta es:
¿es tan sostenible vuestra opción realmente?
¿es posible optar por no comer carne y podernos alimentar de forma completa sin recurrir a complementos y suplementos?
Si para estar sanos necesito comprarme botes de colágeno en tiendas especializadas, intuyo que gran parte de la población mundial no tendrá posibilidad de acceso a tal lujo al alcance de pocos.
Es decir, yo soy vegetariana porque quiero, pero sobre todo porque puedo, claro.
Resulta que además de suplementos de colágeno, necesito otros de vitamina B12, y quizá alguno más. Algo está fallando. Algo me dice que ser vegano es una opción más emocional que otra cosa, y que no acaba de ajustarse a las necesidades reales del ser humano.
Hola, Encarna
Quizás no lo expliqué bien en el artículo pero tomar colágeno no tiene nada que ver con ser vegano y no consumir carne.
El post pretendía explicar que la mayoría del colágeno que se vende es de vaca o cero pero, sin embargo, no se indica en el envase.
Y lo explico porque hay mucha gente que consume pescado, y no carne, y están tomando este colágeno.
Precisamente la descalcificación de huesos no se da de forma más preocupante entre las personas veganas sino en las que llevan una alimentación acidificante que reduce la masa ósea.
En mi caso no tomo ni colágeno ni B12.
Consumo levadura nutricional que me aporta la B12, así como miso y otros productos interesantes.
Es muccho menos sostenible para la salud y para el planeta consumir carne. Hacen falta 7.000 litros de agua para producir un filete de ternera. Y las emisiones del ganado a la atmósfera son ya más preocupantes que las procedentes de la industria…
Un saludo
Mercedes
Hola a todos! Creo que no estás muy bien informad@. El colágeno de origen porcino es de mejor calidad y por adn es el que mejor asimila el cuerpo humano. El colágeno marino es bastante más barato, porque su calidad en ese sentido es peor ya que es más difícil su asimilación. Y, por supuesto, siempre tiene que indicar expresamente que sea «hidrolizado», eso indica que sus moléculas son más pequeñas y por tanto puede ser digerido y asimilado. En caso contrario, sería eliminado del cuerpo sin hacer efecto alguno. Espero haberos ayudado a los que leais esto!!! Saludos para tod@s
Todo muy bien pero q hay del cartilago ya no se nutre del torrente sanguíneo.
Hola…soy vegetariana de carne solo y consumo pescado 2 veces al semana..y estoy tomando colageno( de ana maria la justicia) si entiendo que usted dice que totlmente de cerdo sus productos) justo esta mañana me lo comento una amiga cuando vi mis pastillas y me dijo q todo colageno esta echonde carne de animales..y no lo indican en ingredientes…
Porfavor necesito que me ayudas y decirnos a todos vegetarianos la verdad sobre el colageno..tambien necesitamos que nos aconsejas a tomar el colageno natural..y a donde lo puedo comprarlo.gracias