Niños Soy Bio

Bronceador natural casero

Creado por Merxe Morales

Hace seis meses me diagnosticaron déficit de vitamina D. No podía creerlo. Amo el sol. Necesito estar bajo sus rayos para llenarme de vitalidad, pero como cada vez más personas, es muy fácil sufrir su carencia.  Nos escondemos de él o nos cubrimos con cremas solares cancerígenas. ¿Cómo evitar ambos extremos?

Los efectos del cambio climático y el «agujero» en la capa de ozono han llevado a que en las últimas dos décadas nos protejamos más de los efectos de los rayos solares. Los médicos  recomiendan que evitemos la exposición solar, sobre todo en las horas de mayor incidencia de radiación, y el resultado ha sido que, cada vez más, una gran parte de la población sufre déficit de vitamina D.

Para mi sorpresa, me ocurrió a mí misma hace seis meses. En una analítica rutinaria, en la que todos los parámetros  eran excelentes, lo único a corregir es que me faltaba vitamina D. Le pregunté al doctor Torres, extrañada, y me confirmó que tenía que tomar más el sol. La vitamina D apenas se consigue a través de alimentos.  Claro que, por entonces, pasaba excesivas horas en la oficina, sin luz natural, y todo tiene sus consecuencias. Me fui a buscar más luz! Y confío en haber resuelto aquella carencia.

Anécdotas aparte, el déficit de vitamina D afecta cada vez a más gente. Tanto es así que el Grupo de Investigación en Radiación Solar de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha realizado un estudio para analizar el tiempo mínimo de exposición solar para obtener las dosis recomendadas de vitamina D sin que perjudique a nuestra salud.  Los resultados se han publicado en Sciencie.

Las estimaciones, según esta investigación desarrollada en la soleada Valencia, cambian para cada prototipo de piel (mas o menos oscura) y también según el mes del año en que se tome el sol. Así, en verano sería suficiente con veinte minutos de exposición solar, mientras que en el mes de enero harían falta hasta 130 minutos si nuestro nivel corporal de exposición es de un 10% (rostro, manos y escote) para obtener la dosis mínima de vitamina D recomendada al día: 1000 UI (unidades internacionales)

El déficit de vitamina D está asociada a distintas enfermedades, entre ellas:

Cáncer

-Enfermedad  cardiovascular

-Hipertensión

-Esclerosis múltiple

-Diabetes

-Osteoporosis

-Artritis

-Dolor muscular y de espalda

-Enfermedad inflamatoria del intestino

-Psoriasis…

Ante todo ello, ¿Qué hacer? Es  imprescindible para la vida tomar el sol, pero ahora surge el segundo problema. Los protectores solares. Las cremas convencionales que nos protegen del exceso de radiación solar contienen disruptores endocrinos y pueden provocar cáncer de piel.  Con ingredientes tan tóxicos como el Methyl-benzylidene camphor (4-MBC), benzophenone-3 (Bp-3), octyl-dimethyl-PABA (OD-PABA), diethyl phthalate homosalate (HMS), octyl-methoxycinnamate (OMC).

Y nos untamos con productos que los contienen y que son más peligrosos, seguramente, que tomar el sol.

Por eso os propongo preparar un producto solar en casa, con ingredientes naturales que contienen factores de protección solar y con los que nos podemos sentir seguros. Pero, muy importante, en cualquier caso, hay que evitar las horas de mayor peligro del sol: de 12 a 16 horas. En esos tramos, bajo la sombrilla, cubiertos son gorras y con ropa de algodón blanca para disfrutar de los espacios al aire libre…

Aquí te dejo una receta básica y sencilla para preparar tu propio bronceador. Y si además quieres sustituir toda la cosmética que tienes en casa por cosmética natural, vente al taller BELLEZA DESDE LA COCINA:

INGREDIENTES: 

-100 gr de manteca de karité. Factor de Protección Solar (FPS) de 10

-50 ml aceite de coco virgen. FPS de entre 10 y 20

Aceite esencial de semilla de zanahoria. FPS 30 ó Aceite esencial de semilla de frambuesa FPS entre 30 y 50 (el máximo que se conoce en un alimento)

Además, le podéis añadir CAOLÍN, que actúa como filtro físico y refuerza la formulación.

PREPARACIÓN:  

  1. Calentamos el aceite de coco y lo mezclamos con la manteca de karité.
  2. Añadimos 6 ó 7 gotas de aceite esencial de zanahoria (o frambuesa, caso de que hayamos elegido este segundo aceite)
  3. Mezclamos de nuevo bien y lo guardamos en un bote de vidrio con tapa.
  4. Lo usaremos cada vez que vayamos a salir al sol y lo reponemos después de tomar el baño.

Ya no usaréis otro!

Guardar

Guardar

CÓMO CONSEGUIR LOS PRODUCTOS:

Pídenos el pack Mamá Bio para hacer tus solares en casa.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Compártenos

Sobre el autor

Merxe Morales

14 Comentarios

  • Hola! Gracias por la receta de crema solar. Me voy a animar a hacerla, pero tengo varias dudas. La primera: cuantas gotas de aceite esencial tengo que poner y la segunda, usando el aceite de frambuesa junto a los demás ingredientes, que factor de protección tendré como resultante? Lo digo por los niños, nosotros solemos usar factor 50.

    Gracias!

    • El FPS de la frambuesa se estima entre 30 y 50 dependiendo de la producción y calidad del mismo. Compra una buena marca e infórmate de qué factor de protección contiene. Hay de ser puro. Entre 6 y 7 gotas será suficiente….

  • Hola, te quería preguntar sobre la crema de protección solar que comentas para hacerla, se puede hacer de factor de protección más alto?10 es muy poquito. Muchas gracias!

  • Como se comprende cual es el factor de protección final? Se calienta todo en una olla para se pongan líquidos y después se ponen en un vaso de vidrio para utilizar?
    Gracias por contestar pronto

  • Hola Merche, dos dudas tengo….
    1) Nombras aceites esenciales en la descripción de la receta y en la sugerencia de compra en amazón pone aceite vegetal…es algo indiferente?
    2) Sabes si la manteca de Karité hay que usarlo con precaución cuando se tiene alergia al latex?
    Gracias por compartir tus conocimientos.

  • Hola!! Gracias por la receta. Me preocupa este tema, sobre todo en los niños. Puedo utilizarla en un bebé de 18 meses? No encuentro si el aceite de frambuesa esta contraindicado o no. Muchas gracias por todo lo q compartes, me encanta tu blog!!

  • hola! gracias por esta opcion tan natural y nutritiva! tengo una duda ¿serian combinables el aceite de zanahoria y el de frambuesa para mejorar la proteccion o no aportarian nada más añadiendo los dos en vez de uno en la mezcla? gracias

  • Buenas.

    Tengo una duda importante y es que he leído que estos aceites solo protegen contra los rayos UVA pero no contra los UVB (los que causan el melanoma).

    ¿Le añades algo extra para cubrir contra este tipo de rayos?

    Saludos.

Dejar un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies